Jump Math Blog

María Rosa Pascual Sánchez es la directora del CEIP Juan del Enzina de Salamanca. Durante su ponencia en la Jornada: Orientaciones para las buenas prácticas de las Matemáticas, contó cómo el centro ha pasado por diferentes dificultades a la hora de abordar las matemáticas, su propuesta de mejora e implantación con JUMP Math y la experiencia del centro.

Contexto del centro para la implantación JUMP Math

El CEIP Juan del Enzina es un colegio pequeño ubicado en un barrio de población bastante desfavorecida, con muchas ganas de implantar cambios a nivel educacional para acortar la brecha social entre los estudiantes y que ésta no suponga una barrera para el aprendizaje.

El centro consta de 18 profesores, 105 alumnos y un pequeño grupo de padres implicados en la educación de sus hijos. Dentro del grupo de estudiantes hay un alto porcentaje de alumnos con dificultades de aprendizaje.

El cambio metodológico

En la actualidad, el centro se encuentra inmerso en la elaboración del plan estratégico de mejora del plan Proa+ con intensión de conseguir un centro con más expectativas para el alumnado.

La directora ha contado que el centro pertenece al Programa 2030, con autonomía para introducir cambios que favorezcan a una educación inclusiva de calidad.

Estos cambios se plasman principalmente en los horarios y en los agrupamientos. La escuela cuenta con 6 horas de lengua y 5 de matemáticas, de 1.º a 6.º, agrupando a sus estudiantes por su nivel de competencia curricular. Cuando un alumno consigue los objetivos de su grupo, avanza al siguiente. Si no los consigue, retrocede al anterior. Una de las claves de este sistema consiste en impartir lengua y matemáticas a la misma hora en todo el centro, atendiendo a todos los grupos simultáneamente.

Debido a sus bajos resultados en las evaluaciones individualizadas, la dirección provincial de Salamanca les propuso en 2018 realizar la implantación JUMP Math. Tanto al equipo directivo, como la totalidad del claustro aceptó el cambio. 

Implantación JUMP Math - CEIP Juan del Enzina de Salamanca
Implantación JUMP Math – CEIP Juan del Enzina de Salamanca

En 2018-2019 arrancó el cambio metodológico. En un primer momento fue implantado únicamente de 1.º a 3.º. En el siguiente curso, 2019-2020, se sumaron 3.º y 4.º, luego llegó la pandemia.

Con la pandemia la educación se ralentizó, en el CEIP Juan del Enzina se paralizó. No pudieron trabajar nada, tanto por falta de medios como por falta de interés. Sólo un pequeño grupo pudo continuar trabajando los conceptos matemáticos. En el siguiente curso, sólo los alumnos mencionados avanzaron de nivel, el resto repitió curso.

En el 2021-2022, incorporaron al proyecto educación infantil 5 años y 5.º EP.

Este año, ya han conseguido implantar JUMP Math desde Infantil 4 años a 6.º EP.

¿Qué es JUMP Math?

JUMP Math es un programa de matemáticas desarrollado en Canadá por el doctor en matemáticas John Mighton. Abarca desde Infantil 5 años a 2º ESO.

El método fue desarrollado por el Dr. Mighton al comprobar la aversión a las matemáticas de los estudiantes y las inquietudes que a los docentes les produce impartir la asignatura.

JUMP Math divide los conceptos matemáticos en pequeños pasos fácilmente asimilables por todos los estudiantes, con un orden coherente y creciente en dificultad, evitando las lagunas en el aprendizaje.

Tanto el diseño didáctico del programa, como la secuenciación y la presentación de los contenidos están basados en la ciencia cognitiva, en dinámicas participativas, en la evaluación continua y en la división de las lecciones en pequeñas unidades fácilmente asumibles para todos los estudiantes.

Claves de JUMP Math

JUMP Math propone una serie de claves para favorecer un aprendizaje tranquilo, fluido y motivador.

  1. Reforzar la confianza con ejercicios regulares.
  2. Asegurar la comprensión de cada paso para favorecer la participación.
  3. Proponer retos graduales que todos puedan afrontar con éxito.
  4. Desarrollar la práctica a través de juegos y desafíos motivadores.
  5. Construir conceptos complejos a través de ideas sencillas.
  6. Reducir el texto al mínimo e introductor gradualmente el vocabulario.
  7. Manipular objetos que permitan visualizar los conceptos.
  8. Practicar el cálculo mental para fortalecer la fluidez.
  9. Pautar una buena secuencia de pasos para llegar a un concepto.
  10. Evaluar de manera continua.

¿Cómo es una sesión con JUMP Math?

Una sesión de JUMP Math tiene 3 momentos principales:

  1. Cálculo mental: Durante los primeros 5-7 minutos de la sesión se propone una rutina diaria colectiva para calentar motores, activar la atención y fortalecer las habilidades de cálculo. Las pizarras individuales son de gran ayuda para que todos los estudiantes participen.
  2. Descubrimiento guiado: En los siguientes 20-25 minutos, se realizan dinámicas de trabajo colectivas, mediante pasos didácticos perfectamente asumibles por todos los estudiantes. El docente hace preguntas estratégicas a los estudiantes y presentando pequeños retos paulatinamente cada vez más difíciles, logrando que los estudiantes comprendan los conceptos matemáticos sin mecanizarlos.
  3. Práctica individual: Los últimos 10-15 minutos de la sesión, se destinan al trabajo individual en el libro del alumno. Esto favorece la consolidación y evaluación del aprendizaje.

Uno de los conceptos que destacan a JUMP Math, es el aprendizaje desde los concreto y manipulable, al concepto numérico y la comprensión abstracta.

Se parte de aquello que se puede ver, tocar, sentir, contar, medir y que está a nuestro al rededor, para luego pasar a utilizar los dedos, los cubos, rectas numéricas, tablas del 100, etc.

Paso a paso, la representación pictórica va siendo cada vez más esquemática. Se compone, se descompone y se introduce, por ejemplo, el algoritmo de la suma cuando todos han adquirido el concepto de la suma.

Los materiales JUMP Math

Los estudiantes tienen dos libros compuestos por actividades didácticas pensadas específicamente para respetar el ritmo de aprendizaje de los estudiantes y acompañar la dinámica de la clase.

El docente, por su lado, no tiene libro, sino guías didácticas. Es este quién dará los retos para que los estudiantes reflexionen, respondan y, mediante un feedback continuo, lleguen a aprender los conceptos. 

Estos retos van acompañados de elementos proyectables para dinamizar las clases y generar un clima participativo dentro del aula.

Si bien JUMP Math proporciona el material secuenciado por dificultad, esté se impartirá teniendo en cuenta el ritmo de aprendizaje del grupo. Si el grupo consigue adquirir los conocimientos de una unidad, se pasa a la siguiente, si no, no. Los materiales son flexibles y se adaptan a las necesidades de los estudiantes.

Todos los materiales de JUMP Math son en blanco y negro, sin elementos distractores para favorecer la concentración de los alumnos. Esto es sumamente motivador. Los estudiantes fijan su atención en la actividad que están realizando. La resuelven con mayor facilidad al no existir distracciones, colores dibujos, muñequitos, etc. que científicamente no aportan nada al ejercicio, provocándoles momentos muy gratificantes al darse cuenta que son buenos para las matemáticas.

¿Qué requiere el método de JUMP Math?

  • Requiere un cambio de mentalidad, tanto en la didáctica como en la metodología.
  • Requiere un estudio inicial, una preparación de clases y un esfuerzo inicial, sobretodo el primer año.
  • Una formación específica y sistemática.
  • Seguir la secuencia y el orden de las unidades.
  • Seguir las presentaciones de las lecciones.
  • Una preparación de clases semanal. Así se saca más provecho a la relación  entre las diferentes lecciones y se pueden fusionar mejor los procesos.

Puntos a mejorar en JUMP Math según el centro

  • Preferimos la guía del profesor en versión impresa que la digital.
  • La metodología depende de la voluntad e interés del profesor.
  • El profesorado nuevo y los sustitutos requieren de capacitación.
  • No es recomendable quitar contenidos sin tener claro el conjunto del método.
  • Preferimos las formaciones presenciales por sobre las online.

Puntos a favor de la implantación JUMP Math

  • Las clases son muy dinámicas y participativas.
  • Mejora el razonamiento numérico, el abstracto y la comprensión de conceptos matemáticos.
  • La continua manipulación permite visualizar los conceptos.
  • Se crean en el aula momentos emocionantes alrededor del aprendizaje de las matemáticas.
  • Los problemas ya no son un problema.
  • Mejora el autoestima.

Para finalizar, la Directora María Rosa Pascual Sánchez ha cerrado diciendo:

“La filosofía del paso a paso (el JUMP) está presente en todo nuestro centro. Nuestro objetivo fundamental es promover experiencias y actitudes positivas en nuestro alumnado para aumentar su capacidad de autonomía y propiciar una convivencia de calidad dentro de un ambiente de trabajo dinámico en el aula.”

María Rosa Pascual Sanchez –  Directora del CEIP Juan del Enzina de Salamanca

Si tu también quieres hacer un cambio metodológico en tu centro, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Comparte